Somos una empresa que brinda sus servicios con más de 25 años en el mercado, dedicados a ofrecer una mejor calidad de vida a nuestros clientes. Para ello nuestro personal se capacita constantemente, lo que nos da solidez y solvencia para resolver cualquier inconveniente que tengan.
Nuestro servicio es totalmente garantizado, respondiendo a sus inquietudes, llámenos de cualquier zona de buenos aires y gran buenos aires.
Brindamos nuestro servicio de fumigación a:
Con el objetivo de brindar un servicio 100% efectivo y seguro ofrecemos para los comerciantes y su personal charlas y asesoramiento sobre higiene en comercios y locales gastronómicos.
Se realizará una inspección exhaustiva del establecimiento a fin de detectar plagas y definir:
En base a estos datos, nuestro departamento técnico y administrativo, diseñará un plan maestro de manejo integrado de plagas
Los productos que se utilizan, actúan a nivel enzimático sobre los insectos según su especie y se complementan con aplicación de geles específicos. Los procesos se realizan en función del ciclo biológico de la plaga a tratar. Los productos utilizados no afectan a sus mascotas.
Controlamos toda clase de plagas en su comercio; Somos profesionales y es por eso que realizamos nuestros servicios con químicos de laboratorios de primer nivel. Entregamos certificados correspondientes para presentar ante inspecciones. Brindamos un completo asesoramiento en cuanto a medidas para prevenir ingreso de insectos y roedores.
La metodología para el control de plagas en la industria médica se realizan según las normas del ANMAT, con productos aprobados por dicha institución.
Los servicios de control de plagas realizados en colegios y otras instituciones educativas como jardines de infantes son muy importantes para prevenir enfermedades infecto-contagiosas.
Las fumigaciones ayudan a evitar que los alumnos entren en contacto con insectos u otros artrópodos plagas causantes de picaduras, alergias o enfermedades.
La industria hotelera se esfuerza en brindar comodidad y hospitalidad a sus huéspedes. Las instalaciones del hotel deben ofrecer un clima de distensión y confort.
Las plagas pueden afectar la estadía de los huéspedes y provocar graves pérdidas a la imagen y reputación del hotel.
Provocando una disminución en su clientela que pudiese haber quedado insatisfecha. Confeccionamos programas de control de plagas de acuerdo a cada necesidad. Estudiamos cada hotel en particular para poder brindarle un servicio adecuado a las plagas existentes teniendo en cuenta su magnitud y complejidad del problema a solucionar.
Las abejas, al igual que todos los animales incluido el hombre, son sensibles a las bacterias, virus y parásitos. Su resistencia a los factores adversos es mayor si se encuentran en óptimo estado sanitario y de nutrición. Los retos ambientales, entre los que cabe citar los productos químicos usados para proteger las cosechas de los insectos y la mala hierba, pueden tener efectos perjudiciales para la salud de las abejas, en particular si hospedan patógenos.
Las enfermedades de las abejas están inscritas en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y los Países y Territorios Miembros tienen la obligación de notifi car los brotes conforme al Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.
Seis enfermedades fi guran en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres:
La mayor parte de enfermedades de las abejas se ha propagado a todas las zonas de cría por el movimiento de las abejas y equipos, el movimiento de suministros, y la comercialización de las abejas (reinas, huevos, etc.).
En el Código Sanitario para los Animales Terrestres se indican medidas de control para el comercio y movimiento de abejas con explicación de las medidas que los países importadores deben establecer para prevenir la introducción de nuevas enfermedades de abejas en sus territorios. No existen vacunas para las enfermedades arriba mencionadas, por tanto, la observación de las recomendaciones del Código es de capital importancia para el control de su propagación.
Todas las arañas tienen un par de quijadas venenosas y viven de los insectos que emponzoñan con sus mordeduras.
Pueden morder al ser humano y ocasionalmente, dichas mordeduras se infectan causando serios daños, aunque ciertamente pocas tienen el poder para matar a una persona.
Son parientes cercanos de los escorpiones, de las garrapatas y de los ácaros
Hay dos grupos de arañas pequeñas cuyo veneno es menos potente, pero que por ser más comunes originan más casos de envenenamiento. Se trata de las viudas negras, del género Latrodectus, y de las “arañas pardas”, del género Loxosceles.
El latrodectismo es la intoxicación por viudas negras, especies del cosmopolita géneroLatrodectus (familia Theridiidae), cuyas especies más notables son Latrodectus mactans, en Norteamérica, L. tredecimguttatus, en el Mediterráneo, L. hasselti, enAustralia y L. geometricus, en áfrica meridional. Las arañas de este género se encuentran en rincones oscuros de todas las latitudes. Las hembras, más grandes que los machos y más venenosas, devoran a éstos durante el apareamiento. No son agresivas, sino que huyen, lo que hace la mordedura muy circunstancial. Existenantídotos eficaces contra esta mordedura. El principio activo del veneno que produce los efectos graves es un neurotóxico llamado α-latrotoxina. Los efectos locales aparecen al cabo de un rato en forma de dolor y se prolongan de 3 a 7 días, pero sólo en un tercio de los casos llega a haber efectos sistémicos (que afecten al conjunto del organismo) y las muertes son muy esporádicas.
El loxoscelismo es la intoxicación por “arañas pardas” de la familia loxosceles, de las que existen muchas especies. Estas arañas tejen redes desordenadas en rincones, también dentro de las casas. Son más activas durante la noche y nada agresivas, mordiendo sobre todo cuando se encuentran atrapadas entre las ropas de cama o los vestidos. El veneno de Loxosceles es proteolítico, y produce una necrosis local que puede extenderse y tarda en cicatrizar. Efectos sistémicos sólo se producen de manera muy excepcional y las muertes confirmadas son rarísimas. No existen antídotos eficaces. Efectos del mismo tipo, pero generalmente más suaves, se han observado en caso de mordedura por diversas arañas, como las arañas tigre del género Argiope, las tarántulas verdaderas del género Lycosa o las pequeñas arañas domésticas del género Tegenaria.
Las cucarachas domésticas pertenecen a un grupo filogenéticamente muy antiguo, que se remonta al Silúrico y que presenta pocos cambios desde el Devónico (320 millones de años). Se engloban en el orden Dictyoptera, suborden Blattodea. Son fácilmente distinguibles de los escarabajos por su cuerpo aplanado dorso-ventralmente y poseer antenas muy flexibles, con aspecto de hilos. Muestran claras preferencias nocturnas. Hay más de 3.500 especies, pero casi todas viven al aire libre y no penetran en las casas. Las sinantrópicas lo hacen y se acantonan en recovecos, especialmente los oscuros y cálidos (radiadores de heladeras, por ej.) y conducciones de agua temporalmente secas (desagües de lavaderos, alcantarillas, etc.). Solamente una de las especies conserva hábitos voladores y es frecuente en zonas marítimas tropicales y semitropicales
Su dispersión está íntimamente ligada a la actividad humana.
Entre las especies de cucarachas más frecuentes se pueden considerar: la cucaracha rubia o alemana Blatella germanica, que es la más usual en America y Europa, la negra Blatta orientalis, algo menos frecuente en nuestros lares y la americana Periplaneta americana.
Se han hecho muy resistentes a los insecticidas habituales y su densidad de población puede ser alta en determinados lugares (cocinas etc.) donde es muy difícil erradicarlas, especialmente por refugiarse en lugares poco accesibles (falsos techos, recovecos de muebles de cocina, alcantarillas etc.).
En diferentes experiencias se encontró que las cucarachas están asociadas con bacterias, virus, hongos, helmintos y protozoos. Con respecto a bacterias se han hallado en condiciones naturales cuarenta especies relacionadas con estos insectos. Además se han realizado investigaciones comprobando que pueden llevar consigo, ya sea en la superficie de su cuerpo o en el intestino las siguientes bacterias:
Los helminthos son el 2do grupo más importante de organismos patógenos que transmiten las cucarachas. 7 especies han sido encontradas en el interior de cucarachas y los huevos de otras especies han aparecido en las heces. (Shistosoma haematobium, Taenia saginata, Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenale y Necator americanus).
También son huéspedes intermedios naturales de 12 especies (Hymenolepis nana, Moniliformis moniliformis, Gonylonemaneoplasticum, Spirura gastrophila y Oxyspirura mansoni).
Varios estudios muestran que las cucarachas pueden adquirir, mantener y excretar ciertos virus. (Coxsackie virus y varias razas de poliomyelitis. También se sospecha que son vectores de Hepatitis infecciosa).
Se han reportado 4 especies patógenas de protozoos. (Balathidium coli, Entamoeba histolyca, Giardia Intestinalis, Toxoplasma gondii).
Aspergillus fumigata y A. Niger, asociados a condiciones patológicas, se han reportado como huéspedes de cucarachas.
Por años se ha documentado problemas en el cuerpo debido al contacto con cucarachas: dermatitis, edemas en los párpados, otros efectos en diferentes partes del cuerpo. No son raras las irritaciones en personas sensibles por secreciones de las cucarachas y las reacciones alérgicas.
Las cucarachas han sido identificadas como vectores de alergias en el año 1964 (Berton, H.S) y se las asocia al asma.
Las hormigas son insectos que viven en colonias y donde cada una de sus integrantes tiene una función distinta y muy importante para el funcionamiento del grupo.
La mayoría de las hormigas se alimentan de toda clase de alimentos, básicamente de carnes, vegetales, néctar de flores y de secreciones azucaradas producidas por otros insectos. .
Las hormigas hacen nidos en donde se encuentra alimento disponible. Se aprecian en las temporadas de mayor temperatura como primavera y verano. .
Aunque no se les atribuye la transmisión de gérmenes causantes de enfermedades, pueden transmitir bacterias que pueden causar desde diarreas infecciosas hasta infecciones urinarias. .
De tanto deambular de allá para acá buscando alimento, las hormigas domésticas se pasean sin distinción por basureros, baños, almacenes, cocinas, dormitorios por lo que en sus patas quedan adheridos gérmenes que transmite de un lugar a otro pudiendo provocar enfermedades. .
Algunos mosquitos son vectores de enfermedades. Esto significa que pueden transmitir enfermedades de un humano o animal a otro. Normalmente, las enfermedades son causadas por virus o parásitos minúsculos. Por ejemplo, un mosquito que pica a un humano o animal infectado puede recoger un virus junto con la sangre que chupa. El mosquito y el virus no se dañan el uno al otro, pero el virus se reproduce en el interior del mosquito. Más tarde, el mosquito puede transmitir el virus a otros seres humanos al picarlos.
La mosca común vive en contacto cercano con el hombre. Esto se conoce como sinantropía. Las razones para esta coexistencia en la biocenosis artificial humana son claras: las etapas inmaduras del ciclo de vida del insecto se desarrollan en materia orgánica en proceso de fermentación (basura, heces, carroña o drenajes) y los adultos se alimentan de las mismas fuentes, todas comúnmente presentes en los asentamientos humanos.
Estos hábitos, aunados a que las moscas presentan un comportamiento endofílico, alternación constante entre heces-comida y una gran capacidad de vuelo y dispersión, les confiere la capacidad de funcionar como vectores mecánicos potenciales de organismos patógenos.
Existen tres formas en las cuales las moscas pueden transmitir patógenos: i) a través de su superficie corporal (patas, partes bucales), ya que están cubiertas de espinas y cerdas en las cuales el material contaminado puede ser atrapado y transportado, ii) por regurgitación de comida como preludio al alimentarse, ya que es común que una pequeña gota de la comida más reciente sea vomitada sobre el substrato, puede ser una ruta importante de infección para patógenos pequeños y, iii) por ingestión y defecación de patógenos como una de las vías potenciales más importantes, ya que el agente infeccioso es protegido mientras se encuentra en el aparato digestivo del insecto y mantenido por períodos de tiempo mayores que en las rutas anteriores .
Muchos de los agentes infecciosos pueden sobrevivir y reproducirse en las moscas durante dos semanas después de la exposición y aunque el número de organismos necesarios para la transmisión es difícil de encontrar bajo condiciones naturales en moscas, las bacterias depositadas en la comida, aun en pequeños números, pueden multiplicarse hasta alcanzar la concentración necesaria para producir infección en humanos. Los virus y protozoarios depositados en la comida, pueden no multiplicarse, pero la dosis infectiva es baja y entonces la infección puede presentarse .
Fiebres tifoideas, el cólera, la salmonella, la disentería de bacilos, la tuberculosis, el anthrax, y gusanos parásitos. Las moscas, en las áreas con poco o nada de higiene, son portadoras de enfermedades y patógenos diversos.
Los murciélagos son mamíferos que rara vez atacan al hombre, pero son capaces de transmitir muchas enfermedades graves mediante sus mordeduras, saliva, excremento y orina. Una de las enfermedades mas graves que los murcielagos pueden transmitir es la rabia, que si no es tratada a tiempo suele ser mortal. Ante una herida producida por mordedura de murciélago no se puede perder tiempo y se debe iniciar rápidamente el tratamiento antirrábico completo.
Además de La Rabia, los murciélagos pueden transmitir diferentes tipos de alergias, neumonía, paperas, diversas encefalitis, sarampión, gripe, fiebre recurrente y la shigelosis.
En el caso de las mordidas de murciélago, las personas no siempre se dan cuenta que han sido mordidas, puede suceder cuando uno está durmiendo, por lo que es muy importante mantener la casa libre de estos mamíferos, existen aerosoles repelentes, veneno, escamas de naftaleno, ultrasonidos, ahuyentadores sónicos, etc. Aunque cabe aclarar, que es muy dificil acabar con una colonia de murciélagos, lo mejor es llamar a profesionales para que se encarguen del problema y no tratar de solucionarlo por nosotros mismos.
Consejos generales para alejar murciélagos de los hogares:
– Debido a que los murciélagos suelen anidar en lugares húmedos y oscuros, conviene revisar los huecos de los techos, balcones y ventanas de nuestra casa
– Descubrir en donde anidan habitualmente y colocar fibra de vidrio, este material les resultará incómodo para sujetarse
– Sellar los posibles lugares de entrada y salida de los murciélagos, pueden pasar hasta por debajo de una puerta. Previamente realizar una limpieza profunda de estos lugares con guantes y barbijo para evitar que sus excrementos entren en contacto con nuestro cuerpo
– Es dificil que aniden en donde exista mucha luminosidad ya que detestan las luces demasiado brillantes, en especial las halógenas
Las palomas son animales que nos tienen acostumbrados a su presencia en las grandes ciudades a nivel mundial, en las grande urbes los humanos hemos aprendido a cohabitar con ellas y su nidos, el piar de sus pichones y con las inumerables molestias que provocan atascando bajantes pluviales y obstruyendo salidas de ventilación de calderas entre otras, pero realmente el mayor y mas desconocido problema que pueden ocasionar las palomas esta directamente relacionado con nuestra salud.
Esto se debe a que la materia orgánica de las defecaciones contiene importantes componentes ácidos, principalmente fosfóricos y úricos. Las palomas son aves de costumbres monógamas que construyen sus nidos en campanarios, cornisas o en los aleros de los edificios, pero raramente en los árboles. Estos nidos, por su parte, alojan a piojos y, en zonas rurales, a vinchucas. Debemos estar consientes que algunas enfermedades de las aves pueden ser transmitidas a los humanos a través de los excrementos de palomas, aunque para la gran mayoría estas no son cosa seria.
Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud, estado inmunitario y aún cuando la intervención de terapia temprana es solicitada. La habilidad de los microorganismos para hacer que un individuo contraiga alguna enfermedad varía de acuerdo a la virulencia del organismo, las dosis a la cual la persona es expuesta, así como la ruta de infección La clamidiosis, salmonelosis, arizonosis y colibacilosis son las infecciones más tradicionales que contagia el excremento de palomas y las que más se tratan en los hospitales y clínicas. La clamidiosis, salmonelosis encefalitis equina del este y tuberculosis aviar pueden ser enfermedades muy serias y aun de tratamiento de por vida.
Las polillas son bastante menos vistosas que las mariposas diurnas, y su cuerpo es mucho más grueso y peludo. Aunque no lo creas, el 90 por ciento de estas son nocturnas y la mayoría se sienten atraídas por la luz. Cuando no vuelan, su segundo par de alas está camuflado y cubierto por las alas anteriores.
Las polillas se desarrollan mediante metamorfosis y han de pasar por las siguientes fases para completar su desarrollo: huevo, larva, capullo y adulto, que es el insect0 que conocemos como polilla. Contrariamente a lo que se piensa sólo la larva de la polilla es la que daña los tejidos.
Las polillas pueden dañar una gran diversidad de productos almacenados tales como cueros, pelo, telas, lana y similares. Otros productos almacenados también están expuestos a su ataque: cereales y sus subproductos, harinas, frutas secas, tabaco, chocolate, nueces, almendras, cartón, papeles y otros.
Algunos tipos de alergias y enfermedades gastrointestinales.
Por su picadura o la ingestión de algún alimento contaminado con sus larvas.
Con el calor, las garrapatas y las pulgas están más activas y pueden contagiar graves enfermedades tanto a los animales como a las personas. Las garrapatas transmiten a los canes ehrlichiosis canina, mientras que las pulgas les causan dermatitis alérgica. Las pulgas son una molestia terrible para las mascotas y para los seres humanos por igual. Se reproducen rápidamente, son difíciles de controlar y pueden causar alergias en la piel o incluso anemia en las mascotas. Peor aún, pueden transmitir parásitos y enfermedades peligrosas para los animales y los seres humanos. Dado que es prácticamente imposible evitarlas, los dueños de las mascotas deben estar conscientes de esas enfermedades y sus síntomas. Debido a que tenemos en cuenta estos detalles, ValMar fumigaciones realiza sus servicios en función del ciclo biológico de la plaga.
Las ratas, esos mamíferos roedores, son animales que viven próximos a los humanos. Sobreviven comiendo la comida, y basura de la ciudad, y también viven en las construcciones hechas por humanos.
Las enfermedades de las ratas que se transmiten pro estos medios son las de la peste tifus Murino, bubónica, leptospirosis, rabia, teniasis, cólera, salmonelosis, triquinosis, enfermedad del Ebola, Hantavirus, hepatitis, tuberculosis, entre otras. Una de las enfermedades con mas renombre es la del hantavirus, esta se contagia al humano a través de las excreciones, saliva u orina de las ratas, y se contagia cuando el ser humano respira el aire en contacto con estas excreciones infectadas, aunque también puede contagiarse a través de una mordedura, o al estar en contacto con estos animales y llevar alguna de las partes que estuvo en contacto con la rata a la nariz o la boca. En los humanos este tipo de contacto puede causar la fiebre hemorrágica con síndrome renal, y el síndrome de malestar respiratorio agudo. últimamente las intervenciones hechas por el humano en el nivel de infraestructura de ciudades, a tendido a invadir el hábitat que antes eran habitados solo por las ratas. Si se le suma el gran poder de procreación de las mismas, se a generado el que las ratas no solo sean consideradas plaga, sino también que sean animales considerados muy nocivos en contacto a los humanos, debido a la gravedad de alguna de estas enfermedades que contagian.
Algunas ayudas para poder prevenir a las ratas y así las enfermedades de las ratas que nos pueden contagiar, es no dejar basura por mucho tiempo cercanas a alguna entrada de la casa, mantener las normas de higiene correspondientes, tapar agujeros posibles donde alguno de estos animales pueda escabullirse dentro de la casa, mantener los lugares, si es que se tienen animales, limpios, y controlar minuciosamente rastros de estos posibles invasores, ya sean bolsas de basura rotas, heces, o indicios de que anduvieron por nuestro hogar.
De ser así algunas de estas posibilidades para eliminarlas es consultar con un profesional.
11-6454-7074 (Córdoba)
351-347-5881 (Córdoba)
11-5182-4028 (Buenos Aires)
valmarcontroldeplagas@hotmail.com
BUENOS AIRES - CORDOBA (VALLE DE PUNILLA)